Por Cony Herrera López/NOTIVER
En el marco del Día Internacional de los Archivos, se realizó la charla ´Archivos: resguardo y memoria´, a cargo de la maestra Olivia Domínguez Pérez.
El nueve de junio en el Exconvento Betlehemita Centro Cultural, la ponente estructuró la plática haciendo conciencia sobre el Día Internacional de los Archivos, “Aunque hemos tenido archivos desde la antigüedad, es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los archivos se modernizan, esto responde también a la modernización del estado, nosotros estamos en pañales, pero los archivos son fundamentales para la gobernanza y para un buen gobierno, porque ahí están los cimientos y las huellas que han dejado todas las administraciones y las instituciones públicas y privadas”.
La modernización de la que habla, se refiere a que, hasta hace una década, todavía se hablaba de conservación de documentos en papel, “La estructura política gubernamental se ha vuelto muy compleja y esto ha hecho que los archivos crezcan y ninguna bodega será suficiente para albergar todo, llámese de primer mundo o no. Entonces la teoría archivística dice que hay que valorar los documentos y seleccionar aquellos que trascienden a la historia, eso ha hecho que se profesionalice el oficio del archivista y en éste confluyen muchas disciplinas”.
Por lo anterior, continúa diciendo, “Se abrió desde hace dos décadas como urgente, los documentos electrónicos, por el avance de las tecnologías, este es un reto que tienen los que se dedican a la conservación de patrimonios documentales”.
Agrega que hace tres décadas, sólo había una escuela de archivistas en la Ciudad de México, actualmente hay varias carreras: en la UNAM, en San Luis Potosí y en Guanajuato.
En el caso de Veracruz que tiene un importante Archivo Histórico, la maestra Olivia comenta, “De la entidad nos falta muchísimo, porque tenemos muchos ayuntamientos, e institucionalmente debería haber una política pública más integral, existe la ley, pero faltan recursos para invertir en la conservación de los archivos; pero esto no quiere decir que estemos mal, estamos dando los pasos necesarios para que los municipios tomen conciencia, e inviertan para poder albergar los acervos documentales, no solamente históricos”.
La académica dice para concluir que en general hace falta el recurso humano, ya que hay tanta información por clasificar que sí hace falta más gente para formar y ser contratada para trabajar en los acervos documentales, “Que no solamente son de los ayuntamientos, hay archivos judiciales, eclesiásticos, de instituciones públicas federales como PEMEX”.